La segunda parte de este finde cultural tiene que ver con el escritor realista Benito Pérez Galdós (1843-1920). Aprovechando el centenario de su fallecimiento, la Biblioteca Nacional ha organizado una exposición que empezó el 1 de noviembre de 2019 y se podrá visitar hasta el 16 de febrero de 2020. La exhibición, titulada Benito Pérez Galdós. La verdad humana ofrece un ameno recorrido por su trayectoria vital y profesional.
Nacido en las Palmas de Gran Canaria, en su juventud se enamoró de su prima Sisita. Su madre (mujer autoritaria), temiendo que aquello fuese a más, lo mandó a estudiar Derecho a Madrid. Al poco tiempo de llegar a la capital, abandonó la carrera para dedicarse al periodismo y a la escritura, sus dos grandes vocaciones.
Sus primeras novelas, La fontana de oro y La sombra, publicadas en 1870, son un claro exponente del grandísimo escritor que llegaría a ser. Interesado por la cultura, Galdós entró en contacto con Francisco Giner de los Ríos, fundador de la Institución Libre de Enseñanza (proyecto que pretendía ofertar una educación al margen de la estatal) y viajó a París e Inglaterra; intentó plasmar su ideología liberal en sus textos lo cual le supuso recibir los ataques de Pereda y Menéndez Pelayo por considerarle un escritor crítico con el catolicismo.
En las obras del canario, los personajes ficcionales y sus dramas (intrahistoria) se entretejen con los hilos de los grandes eventos históricos del siglo XIX en España como la Guerra de Independencia o la Restauración Borbónica. Buena muestra de ello son Fortunata y Jacinta y la serie de Episodios Nacionales.
Sin embargo, no todo fue escribir para Galdós, quien también se dedicó a la política (siendo elegido diputado por Guayama (Puerto Rico)) y al amor. De hecho tuvo algún que otro romance, mereciendo ser destacada la relación con la escritora naturalista Emilia Pardo Bazán entre 1887 y 1890 (con la que llegó a mantener correspondencia que nos ha llegado hasta nuestros días y que nos hace pensar que aquello traspasó el mero intercambio de palabras) y con la modelo Lorenza Cobián, que fue la madre de la única hija reconocida del autor, María Pérez Galdós Cobián.
Si bien es cierto que Don Benito alcanzó y conoció el éxito en vida, sus últimos años estuvieron marcados por la ceguera que empezó a sufrir después de ser operado de cataratas lo cual le obligó a dictar sus novelas. Fue un firme candidato al Nobel en tres ocasiones, pero nunca lo recibió. Finalmente, en la madrugada del 4 de enero de 1920, falleció en compañía de su hija. El entierro terminó convirtiéndose en un auténtico acontecimiento social llegando a reunir a 30000 personas en las calles que salieron a despedir el coche fúnebre en su camino al cementerio de La Almudena, donde permanece enterrado.
Aunque a nadie actualmente se le ocurre cuestionar la relevancia y la calidad del autor dentro de la historia de nuestra literatura, durante los años del franquismo fue relegado al olvido por su pensamiento liberal y por considerar algunos que su estilo era demasiado vulgar, lo cual hizo que se extendiese a nivel popular el apodo del «Garbancero» con el que le bautizó Valle-Inclán en Luces de bohemia (1920).
La sección final de esta maravillosa exposición concluye con las adaptaciones cinematográficas de algunas de sus novelas (¿Quién no se imagina hoy a Fortunata con el rostro de Ana Belén o a Tristana con el de Catherine Deneuve?) y con el testimonio de algunos personalidades del panorama literario actual, como Elvira Lindo, Care Santos, Antonio Muñoz Molina o Almudena Grandes, que se sienten herederos del modo de escribir galdosiano.
[…] de los siglos XVI y XVII o en la literatura realista del XIX de Charles Dickens (Oliver Twist) y Benito Pérez Galdós (Marianela), obras todas ellas preocupadas por dar voz a quien no podía expresarse. Acostumbrados […]
Me gustaMe gusta
[…] La novela en el tranvía (1871) de Benito Pérez Galdós […]
Me gustaMe gusta
[…] personajes, víctimas todos ellos del fanatismo ideológico.Tal y como sucede en las novelas de Galdós, Aramburu nos presenta un mosaico de historias interconectadas (las de los miembros de dos familias […]
Me gustaMe gusta