Feliz día, mamá

A veces siento que solo cuando las personas se han marchado es cuando realmente reparamos en lo importantes que fueron para nosotros. Ojalá fuésemos más conscientes de ello. Ojalá hiciéramos una vez en la vida el ejercicio de escribir una carta a alguien a quien amamos de verdad como si fuera la última vez que nos dirigiésemos a él.

mde

Hoy ha sido el «Día de la Madre» y quiero decirte, mamá, que te quiero y que siempre te he querido aunque últimamente hayamos tenido nuestros más y nuestros menos, pero ¿qué madre y qué hijo no discuten? Hay algo más importante todavía y que no quisiera olvidarme de decirte en esta carta y es que sin ti hoy no estaría donde estoy y no sería como soy. Las mayores obviedades son verdades silenciadas y por eso quería decírtelo. Gracias por tantas cosas, pero sobre todo, por darme la vida.

Recuerdo alguna noche de mi infancia en que no podía conciliar el sueño por mi ansiedad y tú estabas ahí presente con alguna palabra, con algún silencio, sosteniéndome para que no me cayera en ese océano de miedos obsesivos. Recuerdo los sábados por la mañana cuando íbamos a comprar al supermercado y lo mucho que me gustaba recorrer los estantes de productos a tu lado. Recuerdo cuando nos paró aquel policía por ir en dirección prohibida y tú le dijiste que no nos podía multar porque era el día del amor fraterno. ¡El miedo que pasé entonces por imaginarnos en el calabozo aquel Jueves Santo y lo mucho que me río ahora al recordar ese episodio! Recuerdo los viajes por la carretera con papá, Luis y la abuela. Recuerdo nuestros paseos por aquel largo camino de tierra más allá del puente de hierro. Recuerdo tu miedo a que alguien me pudiera dañar algún día por decir ser cómo era y cómo aquel temor nos alejó durante un tiempo a pesar de seguir viviendo bajo el mismo techo. El tiempo revela las verdades tarde o temprano y el orgullo de ambos terminó cediendo ante el cariño. Recuerdo las anécdotas que me contabas de cuando ibas a la escuela, de cómo tuviste que empezar a trabajar desde bien joven junto a tus hermanos para poder ayudar en casa a la abuela.

Siempre has estado ahí, de una u otra manera. ¿Hemos discutido? Sí. ¿Nos hemos perdonado? También. ¿Hemos vuelto a discutir? ¡Pues claro que sí! ¿Nos hemos reído? Muchísimo. ¿Nos hemos querido? Infinito. Al final, ¿qué es la vida sino eso? ¿qué es una madre sino alguien que está ahí sin esperar recibir nada a cambio? Y tú lo has demostrado con creces, mamá, con tus virtudes y con tus defectos, pues no hay nadie perfecto, pero te quiero así como eres, con tus frases, con tus gestos, que también viven en mí. Por ello te digo, Feliz Día de la Madre.

El lazo rojo de mi abuela

AirBrush_20200502132419

Hace trece años realicé esta obrita tratando de emular al gran Salvador Dalí. Cada vez que la contemplo no puedo dejar de fijarme en el lazo rojo que lleva la joven asomada a la ventana. Hoy hace trece atardeceres que le mostré mi trabajo recién terminado a mi abuela y esta me comentó: «Todavía le falta un pequeño detalle.» «¿Cuál?», le pregunté. Ella, mojando la punta de un fino pincel en rojo, trazó con delicadeza aquel lazo.

Españoleemos se despide con teatro por tercer año consecutivo

Fue en 2018 cuando un grupo de (ex)alumnos de la Facultad de Letras de la UCLM decidió tomar la iniciativa para organizar la Semana de las Letras, EspañoLeemos. Hoy concluyen estas terceras jornadas con dos espectáculos que han estado a la altura del resto de actividades programadas como los coloquios/conferencias de Rosa Navarro Durán y Luis Alberto de Cuenca; el taller de teatro impartido por el actor Daniel Migueláñez; la proyección de Calle Mayor (1956) de Juan Antonio Bardem y la presentación del tercer número del magazín de literatura y otras artes El Mentidero.

Como decía, el final de estas jornadas ha venido marcado por dos representaciones teatrales. Esta mañana, los miembros de la Asociación de Estudiantes de Español (AEEUCLM) pusieron sobre las tablas en el Aula Magna de la Facultad de Letras una adaptación de Historia de una escalera (1949) de Antonio Buero Vallejo, autor a quien han ido dedicados estos días. Pese a tratarse de actores amateurs, es digno de aplaudir su esfuerzo y las ganas que han puesto cada uno de ellos en una representación donde hemos podido revivir el amor imposible entre Carmina y Fernando que ven con cierta resignación cómo sus sueños van siendo sepultados por la sórdida realidad de una España todavía herida por los estragos de la guerra civil. El entusiasmo y buen quehacer de sus actores se ha contagiado a un público entregado que ha estallado en una gran y emocionante ovación.

dav

Por la tarde nos hemos trasladado a 1597 con el espectáculo escrito y dirigido por Alberto Herreros, Cervantes en la (i)real academia de la cárcel de la compañía Pánico Escénico Producciones. La obra, que comenzó su andadura por el año 2016 con motivo del IV Centenario de la muerte del autor como ha explicado el profesor Rafael González Cañal al presentarlos, recrea el imaginario encuentro entre dos de los grandes genios que nos ha dado la literatura, Shakespeare y Cervantes, precisamente cuando este último se encontraba prisionero en la Real Cárcel de Sevilla por haber robado los impuestos que recaudaba. A medida que avanza la historia, el espectador va descubriendo el proceso de gestación del libro que habría de marcar el inicio de la novela moderna.

dav

Era la primera vez que acudía a estas jornadas y no puedo hacer otra cosa que reconocer el mérito de todos y cada uno de los que han estado ahí trabajando para hacerlas posibles. No me cabe duda de que los viejos alumnos sabrán transmitir su legado a los nuevos estudiantes que vayan llegando.

 

«Digimon» cumple 21 años

IMG_20200308_134559

Desde que el mundo cambió

estamos mucho más unidos,

con los digimons

luchamos juntos contra el mal.

¿Te suena de algo esta letra? Una de las series más míticas y queridas de mi infancia fue sin duda Digimon. Con una historia sobre un grupo de niños que terminaban en un mundo digital para protegerlo de las fuerzas del mal junto a sus compañeros digimon, el anime surgió en un contexto donde el impacto de Internet y las nuevas tecnologías comenzaba a ser cada más evidente. Su tema principal nos hablaba del poder de la amistad y tocaba otros como la redención, convirtiéndose en un referente indiscutible para muchos niños de finales de los 90, que descubrimos, casi por primera vez, que los malos también podían cambiar de bando. Si no, que se lo digan a Gatomon. He de reconocer que, aunque solo me enganché a las dos primeras temporadas, lo único que quería era salir del colegio para ver un nuevo capítulo mientras comía y poder vivir un día más una aventura digital junto a aquellos niños elegidos. ¡De eso hace ya 21 años!

Aquí os dejo el enlace a la página web oficial Digimon España donde podréis disfrutar de todos los capítulos completos y remasterizados.

«Onward»: una road movie de fantasía

IMG_20200306_225904

Acabo de salir del cine y todavía sigo emocionado después de ver esta hermosa fantasía épica con tintes de road movie que me ha tocado la patatilla, una película sobre una madre y sus dos hijos distanciados que buscan traer de vuelta al padre fallecido por un día. La animación de Dan Scanlon se ambienta en un mundo poblado por legendarias y mitológicas criaturas que han olvidado el poder de la magia a raíz de los avances tecnológicos, algo que me ha traído a la memoria el espléndido prólogo de La joven del agua (2006) de M. Night Shyamalan.

El viaje, como viene siendo habitual en este tipo de ficciones, les permite a los protagonistas sincerarse y ganar confianza en sí mismos. No cabe ninguna duda de que Disney Pixar conoce cada uno de los resortes necesarios para tocar la fibra sensible del espectador. En tres de sus últimos trabajos, Coco (2017), Onward (2020) y Soul (todavía por estrenar), el estudio se ha propuesto tocar un tema como la muerte con el fin de ahondar en las relaciones familiares, el mundo de los recuerdos y las cosas esenciales que olvidamos muchas veces. Una película muy recomendable para todas las edades.