«Lo que más me gusta son los monstruos»: un bildungsroman pulp

IMG_20200804_153136_198

Uno de los últimos fenómenos dentro del mundo del cómic ha sido Lo que más me gusta son los monstruos (2017) de Emil Ferris. Realizada íntegramente con boli Bic, esta novela gráfica (de la que queda por salir su segunda parte) se ambienta en Chicago durante la década de los 60. Karen Reyes, la protagonista de esta peculiar historia, es una niña empeñada en resolver el misterio que envuelve al asesinato de su vecina, la bella y enigmática Anka Silverberg, superviviente judía de la Alemania nazi.

IMG_20200804_153222_337

La investigación llevará a Karen a conocer la traumática infancia de su vecina al mismo tiempo que tendrá que lidiar con el bullying, su orientación sexual, la relación con su hermano o la enfermedad de su madre. El libro no escatima los detalles más escabrosos, pero todo ello aparece tamizado desde la visión infantil al igual que sucedía en la novela El niño con el pijama de rayas de John Boyne o en la película Jojo Rabbit de Taika Waititi.

IMG_20200804_153242_612
Con un estilo que homenajea las publicaciones pulp y las películas de terror de serie B, la obra nos enseña, como ya han hecho antes Stephen King (It) o Guillermo del Toro (La forma del agua), que los peores monstruos suelen ser los humanos y que a veces los monstruos (vampiros, licántropos, etc) son solamente seres incomprendidos que, al igual que Karen o Anka, buscan su lugar en el mundo.

«Fin de siglo»: breve encuentro en Barcelona

IMG_20200428_224352

Desde su preestreno mucho se había hablado de esta sencilla y perfecta pieza alabando su naturalidad y veracidad. Ayer pude por fin comprobarlo y he de decir que me encandiló profundamente desde el primero hasta el último de sus fotogramas. Fin de siglo sirve como una ventana de exploración a la forma en que discurren muchas vidas homosexuales hoy en día, desde las dudas iniciales hasta la plena aceptación de la orientación a lo largo de sus 84 minutos. La cinta de Lucio Castro posee elementos universales que permiten la inevitable identificación con alguno de sus dos protagonistas, pero sin renunciar por ello a contar de manera original una historia única donde seremos testigos de la hermosa relación entre Javi (Ramón Pujol) y Ocho (Juan Barberini), dos seres solitarios cuyas vidas parecen destinadas a cruzarse cada cierto tiempo en la monotonía de la ciudad de Barcelona.

Al igual que en Breve encuentro (1945) de David Lean, la trilogía Antes de… (1995-2004-2013) de Richard Linklater, En la cama (2005) de Matías Bize, Weekend (2011) de Andrew Haigh o Anomalisa (2015) de Charlie Kaufman y Duke Johnson, el romance deja paso a otros temas como las expectativas vitales y las decisiones que cuesta tomar por la falta de atrevimiento, todo ello con el trasfondo del inevitable devenir del tiempo, que transforma las vidas y las propias decisiones de los protagonistas y es que, al final, estas historias lanzan una pregunta incómoda a la que todos nosotros, homosexuales o heterosexuales, hemos tenido que enfrentarnos o habremos de hacerlo tarde o temprano: ¿la vida que llevo es la que realmente quiero? Y ante eso, la ficción nos ofrecen alternativas que comienzan por un osado ¿Y si…?